Tuesday, April 6, 2010

LA TRILOGÍA ANDINA EN QENQO

En esa misma secuencia , en el área que corresponde al Kay Pacha o a este mundo, una roca enhiesta que por su forma y detalles representan sapo en actitud de recibir aguas de lluvia , yace como centro focal sobre un pedestal alrededor del cual se abre un espacio semicircular a manera de los pequeños estanques en los que habita, del mismo modo por el que “esta vinculado en la mitología a los corpúsculos vivificantes de los materiales ,… y representado permanentemente (en las manifestaciones de arte) sea al centro de una fuente o en los bordes”.

Por las características del ciclo biológico de este batracio, que en la visión de los agricultores expresa por lo usual la evolución y tendencias posibles del clima, es decir , por que suele esconderse durante la estación seca, y aparecer al inicio de la estación de lluvias para reproducirse y desovar a las charlas si es que estas sean normales, y en el fondo de las acequias si se ha se iniciar la sequía, fue también considerado como anunciador y propiciador de las lluvias , ya que en este mundo (Kay Pacha) donde el agua es tan escasa, la mayor parte de los cultivos dependen de las precipitaciones pluviales regulares. Ramos Gavilán en dependencia escribía al respecto: “usaban poner sobre peñas ídolos de sapos… creyendo que con esta ceremonia alcanzarían el agua que tanto deseaban.”

Actualmente, queda en la lengua de las comunidades tradicionales la denominación de Pachacuti (vuelta del mundo) para los sapos grandes, palabra asociada también a los cambios originales por los desastres naturales provocados por la abundancia o escasez de agua.

UKCHU PACHA

Cerca al conjunto descrito, un corto acceso nos conduce a un pasaje anterior (Ukchu Pacha), al que se interpreta como el espacio de transito en el ejercicio espiritual del encuentro con la individualidad y cuya infraestructura consistente en nichos, mesas y un impresionante altar a manera de catafalco, evoca las ceremonias de momificación y el mundo de los muertos. Hallazgo de restos humanos (y de sacrificadas llamas) realizados en el siglo pasado, así parecen confirmarlo.

De las técnicas utilizadas para la realización de esos ritos funerario, se ha estudiado que estos se llevaban a cabo realizando un sangrado por la vena femoral, el vaciado de la masa encefálica por la cavidad occipital y una evisceracion en muchos casos a través del ano, o de un corte en el diafragma. Luego, el clima seco, el frío de la noche, el calor del día y el uso de plantas tales como el molle (Schinus molle) y la muña (Mintostachys setosa) hicieron posible que los cadáveres de aquellos elegidos para ser ofrendados a los espíritus de la montaña o el de aquellos pertenecientes a la clase gobernante, una vez acomodados en posición fetal, quedaran en el tiempo conservados.
HANAN PACHA

En la parte superior del conjunto o aquella correspondiente al Hanan Pacha, se encuentran junto a una profusión de modulaciones faceteadas de la roca, dos prominencias cilíndricas orientadas en relación al movimiento aparente del sol para determinar por medio de ella los cambios de estaciones. En la fotografía de puede apreciar su orientación con respecto a la salida del sol el solsticio de invierno.

Estos elementos que permitieron estudiar y comprender los fenómenos cósmicos de la ciencia llamada astronomía, estuvieron también orientados (como en todos y los pueblos antiguos), a vincular o establecer relaciones entre astros y las vidas humanas a través de oráculos y aguaros (astrología). Uno de estos corresponde a una fuente asociada a la forma de un renacuajo, en cuya cabecera se posa la luz del sol en la fachada del solsticio de invierno y cuyo sigzagueante canal (Kenko) que hace las veces de su cuerpo alguna vez dejo fluir líquidos que en su azaroso discurrir por sus terminales vertientes, presagiaron hechos favorables o adversos en e fututo de quienes lo cortaron.

No comments:

Post a Comment