Friday, April 30, 2010

LA SAGRADA COCA DE LOS INCAS.

( Erythroxylum ).Es un arbusto originario de Bolivia y Perú; alcanza una altura aproximada de uno a dos metros, con ramas rectas y hojas parecidas a las del té.
Se ha encontrado hojas de coca en tumbas preincaicas y en cerámicas mochicas del siglo IV. En la época del Imperio Incaico la coca fue llamada “Mama Coca”.
Cumple un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones Chibcha, Aymará y Quechua, como analgésico.
desde épocas preincaicas la planta coca ha sido utilizada para una serie de actividades laborales, sociales, rituales religiosos y medicinales. Sin embargo, muy pocos saben que hace más de cien años existió un millonario imperio europeo desarrollado con la coca andina.

HISTORICAMENTE HABLANDO.

• 1200-1475 Los Incas usaban una esencia de aceites, extraída de las hojas de Coca, para la cirugía de tumores cerebrales.

• 1499 Las propiedades de la hoja de Coca se conocen por primera vez en Europa, gracias al sacerdote Tomás Ortiz, mientras que Américo Vespucci encuentra unos objetos para el uso tradicional de la hoja de Coca, en la costa venezolana.

• 1567 El Segundo Concilio de Lima condena la Coca, “por ser una cosa sin utilidad y muy cerca del abuso y la superstición”. Juan de Matienzo la defiende, afirmando que “se no existiera la Coca, no habría el Perú”.

• 1573 En las minas de Potosí, ciudad de grandes dimensiones en aquel entonces, se consumaban en el ámbito laboral cantidades de hojas de Coca equivalente al valor de 450 kilos de oro; el uso de las hojas fue revalorado y difundido, para aumentar la resistencia al trabajo, sobretodo en las minas.

• 1607 El Inca Garcilaso de la Vega dedica un capítulo de sus “Comentarios Reales al Tabaco y a la Coca”, afirmando que: “No hay motivo de mantener olvidada la planta que los indígenas llaman “Khuka”, principal riqueza del Perú.

• 1786 La planta de Coca es registrada en la Enciclopedia Botánica de Lamarck en la familia de las “Erythroxilaceae” del género “Erythroxylum”.

• 1794 Hipólito Unanue publica en el “Mercurio Peruano” su "Disertación sobre el aspecto, cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada Coca"

• 1858 La hoja de Coca alcanza la fama en Europa gracias al tratado “Sobre las virtudes higiénicas y medicinales de la Coca y sobre los alimentos nerviosos en general”, del médico-antropólogo italiano Páolo Mantegazza.

• 1859 El químico Albert Niemann de Göttingen (Germania) aisla un principio activo alcaloideo desde la hoja de Coca... lo llama “cocaína”.

• 1863 El químico de Córcega, Ángelo Mariani (1838-1914) produce un vino de Coca che recibe el aprecio de muchas celebridades de la época.

• 1880 La “Gazzetta Terapeutica” incluye la cocaína en la lista oficial de los medicamentos de Norte América.
• 1884 El doctor Sigmund Freud publica su primer artículo “Sobre la Coca”. Se convierte en el primer consumidor de cocaína de la historia.

Tuesday, April 6, 2010

LA TRILOGÍA ANDINA EN QENQO

En esa misma secuencia , en el área que corresponde al Kay Pacha o a este mundo, una roca enhiesta que por su forma y detalles representan sapo en actitud de recibir aguas de lluvia , yace como centro focal sobre un pedestal alrededor del cual se abre un espacio semicircular a manera de los pequeños estanques en los que habita, del mismo modo por el que “esta vinculado en la mitología a los corpúsculos vivificantes de los materiales ,… y representado permanentemente (en las manifestaciones de arte) sea al centro de una fuente o en los bordes”.

Por las características del ciclo biológico de este batracio, que en la visión de los agricultores expresa por lo usual la evolución y tendencias posibles del clima, es decir , por que suele esconderse durante la estación seca, y aparecer al inicio de la estación de lluvias para reproducirse y desovar a las charlas si es que estas sean normales, y en el fondo de las acequias si se ha se iniciar la sequía, fue también considerado como anunciador y propiciador de las lluvias , ya que en este mundo (Kay Pacha) donde el agua es tan escasa, la mayor parte de los cultivos dependen de las precipitaciones pluviales regulares. Ramos Gavilán en dependencia escribía al respecto: “usaban poner sobre peñas ídolos de sapos… creyendo que con esta ceremonia alcanzarían el agua que tanto deseaban.”

Actualmente, queda en la lengua de las comunidades tradicionales la denominación de Pachacuti (vuelta del mundo) para los sapos grandes, palabra asociada también a los cambios originales por los desastres naturales provocados por la abundancia o escasez de agua.

UKCHU PACHA

Cerca al conjunto descrito, un corto acceso nos conduce a un pasaje anterior (Ukchu Pacha), al que se interpreta como el espacio de transito en el ejercicio espiritual del encuentro con la individualidad y cuya infraestructura consistente en nichos, mesas y un impresionante altar a manera de catafalco, evoca las ceremonias de momificación y el mundo de los muertos. Hallazgo de restos humanos (y de sacrificadas llamas) realizados en el siglo pasado, así parecen confirmarlo.

De las técnicas utilizadas para la realización de esos ritos funerario, se ha estudiado que estos se llevaban a cabo realizando un sangrado por la vena femoral, el vaciado de la masa encefálica por la cavidad occipital y una evisceracion en muchos casos a través del ano, o de un corte en el diafragma. Luego, el clima seco, el frío de la noche, el calor del día y el uso de plantas tales como el molle (Schinus molle) y la muña (Mintostachys setosa) hicieron posible que los cadáveres de aquellos elegidos para ser ofrendados a los espíritus de la montaña o el de aquellos pertenecientes a la clase gobernante, una vez acomodados en posición fetal, quedaran en el tiempo conservados.
HANAN PACHA

En la parte superior del conjunto o aquella correspondiente al Hanan Pacha, se encuentran junto a una profusión de modulaciones faceteadas de la roca, dos prominencias cilíndricas orientadas en relación al movimiento aparente del sol para determinar por medio de ella los cambios de estaciones. En la fotografía de puede apreciar su orientación con respecto a la salida del sol el solsticio de invierno.

Estos elementos que permitieron estudiar y comprender los fenómenos cósmicos de la ciencia llamada astronomía, estuvieron también orientados (como en todos y los pueblos antiguos), a vincular o establecer relaciones entre astros y las vidas humanas a través de oráculos y aguaros (astrología). Uno de estos corresponde a una fuente asociada a la forma de un renacuajo, en cuya cabecera se posa la luz del sol en la fachada del solsticio de invierno y cuyo sigzagueante canal (Kenko) que hace las veces de su cuerpo alguna vez dejo fluir líquidos que en su azaroso discurrir por sus terminales vertientes, presagiaron hechos favorables o adversos en e fututo de quienes lo cortaron.

EL SIGNO ESCALONADO

Las tres líneas horizontales representaron el espacio, y ante estas, las dos verticales, el tiempo. El primer peldaño se relaciono con el mundo en el que vivimos y en el cual es posible trascender (Kay Pacha), siendo la línea vertical la que advierte sobre el tiempo necesario para conocer el segundo escalón y el mundo interior (Ukchu Pacha), que es el espacio tiempo en el que a través de los sueños o la muerte se encontraba el pasaje hacia el mundo exterior y el canal por el cual se establece comunicación entre el Hombre y las divinidades que moran en el Hanan Pacha, espacio asociado al concepto del cosmos, la eternidad, el infinito o la idea de Dios simbolizado por el tercer escalón.

Tuesday, March 30, 2010

QENQO Y LA COSMOVISION ANDINA

En Qenqo hay afloramientos rocosos considerados por la tradición antigua como prolongaciones o elementos visibles de los interiores de la Tierra; entre estos, Qenqo es fácilmente distinguible por las características misteriosas que las manos de las alarifes le confirieron. En la roca, trabajada esta una fascinante combinación de planos, formas, e inverosímiles modulaciones que inducen al espectador a abismarse en el contenido secreto de sus símbolos. Un signo escalonado recurrente nos conduce a ellos y los espacios asociados al conjunto nos los muestran.